TMS y fibromialgia: ¿un alivio para el dolor crónico?

La fibromialgia es una condición compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. El dolor muscular generalizado, la fatiga persistente y los problemas de sueño y concentración son solo algunos de los síntomas que pueden alterar profundamente la calidad de vida de las personas que la sufren.

Aunque existen tratamientos médicos y terapias que ayudan a controlar los síntomas, muchas personas siguen buscando alternativas eficaces y seguras. Una de las opciones a tu disposición en Juan Araque Clínica es la Estimulación Magnética Transcraneal, conocida como TMS por sus siglas en inglés.

¿Qué es la TMS?

La TMS es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro. Se aplica mediante una bobina colocada sobre el cuero cabelludo, que emite pulsos magnéticos dirigidos a zonas cerebrales relacionadas con la percepción del dolor, el estado de ánimo y otras funciones.


Aunque inicialmente se usaba para tratar la depresión resistente, hoy en día cada vez es más habitual utilizar esta técnica en diversas afecciones neurológicas y del dolor, incluida la fibromialgia.

¿Qué dice la ciencia sobre TMS y fibromialgia?

Alivio del dolor a corto plazo

La mayoría de los ensayos clínicos coinciden en que la TMS, cuando se aplica sobre una zona del cerebro llamada corteza motora primaria (M1), puede reducir el dolor en pacientes con fibromialgia. Un metaanálisis publicado en Psychosomatic Medicine encontró mejoras significativas tanto en el dolor como en la calidad de vida (cuestionario FIQ) tras varias sesiones de TMS.

Otro estudio más reciente confirmó que los efectos analgésicos pueden mantenerse hasta 4 semanas después del tratamiento, sobre todo cuando se aplica TMS de alta frecuencia sobre M1.

Mejora del estado cognitivo y funcional

Algunos estudios han explorado también la estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC), una región implicada en el estado de ánimo, la atención y la percepción del dolor.

En un ensayo clínico con seguimiento a 6 meses, la estimulación sobre la DLPFC derecha mostró mejoras tanto en dolor como en concentración y síntomas de ansiedad. Estos resultados fueron detallados en una revisión de Cuenca-Martínez (2023), que analizó los principales ensayos clínicos disponibles.

¿Cuánto dura el efecto?

Aunque los resultados iniciales son prometedores, muchos estudios señalan que los efectos de la TMS no siempre se mantienen en el tiempo si no se combinan con otros tratamientos como fisioterapia, ejercicio o apoyo psicológico, por ello, en Juan Araque Clínica afrontamos este tratamiento, y todos en general, desde una perspectiva multidisciplinar.

¿Es segura la TMS?

Sí. La TMS es una técnica segura, avalada por agencias como la FDA (EE. UU.) y la EMA (Europa), con muy pocos efectos secundarios. Los más comunes son molestias leves en el cuero cabelludo o dolor de cabeza pasajero después de la sesión. No requiere anestesia ni ingreso hospitalario, y el paciente puede volver a sus actividades habituales de inmediato.

¿Puede ayudarte?

Cada caso de fibromialgia es distinto. Si sientes que los tratamientos que has probado no son suficientes o buscas una alternativa no farmacológica, la TMS puede ser una opción interesante. Lo ideal es valorar tu situación con un equipo especializado que pueda guiarte y recomendar el protocolo más adecuado.

En nuestra clínica

En Juan Araque Clínica estamos al tanto de los avances en tratamientos neuromoduladores como la TMS. Si estás interesado en conocer más o quieres saber si este enfoque puede ser adecuado para ti, no dudes en consultarnos. Estaremos encantados de ayudarte.